martes, 16 de junio de 2015

Resumen Libro Nueva Historia Mínima de México capitulo 3

Las reformas Borbónicas
Luis Jáuregui.


Las Reformas Borbónicas hacen referencia al periodo de la historia de España iniciado en el año 1700, en que Carlos II, el último rey de la Casa de Austria de la Monarquía Hispánica, nombró en su testamento un mes antes de morir a Felipe V de Borbón como su sucesor lo que provocó la Guerra de Sucesión; Desde los primeros años del siglo XVlll
la corona española hizo cambios en la manera de administras sus posesiones americanas.

Apoyados por ministros y asesores ilustrados, llevaron adelante las Reformas Borbónicas, llamado así al grupo de grandes cambios económicos, políticos y administrativos para las colonias que se crearian mas tarde llamadas metropólis, que impulsaron los reyes Borbones de España durante el siglo XVIII. Estas reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788). Los objetivos fueron, recuperar la sociedad comercial y militar de España,explotar y defender mejor los pocos recursos coloniales. Los Borbónes implementaron nuevas unidades administrativas en América:
crearon virreinatos, capitanías (como Venezuela y Chile) y comandancias. En 1784 se suprimieron los corregimientos y se realizó el sistema de posesiones, buscando mayor eficiencia en los gobiernos locales. De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria. Los Borbónes hicieron grandes esfuerzos por contrarrestar la sociedad comercial y marítima de potencias rivales como Inglaterra y Holanda, países impulsados por la Primera Revolución Industrial.

La Corona apoyó a la Clase social formada por personas acomodadas que poseían propiedades y capital favoreciendo la industria y protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberalizando el comercio entre los puertos españoles y americanos, lo que se realizó cuando Carlos III dio el decreto de Libre Comercio en 1778. Esta política debía complementarse combatiendo la recaudación fiscal a favor de la colonia española. Esto provocó fuertes tensiones y guerras principalmente contra los poderosos ingleses.
Los conflictos contra los británicos, holandeses y portugueses hizo necesario un mayor presupuesto para la armada, el ejército y las milicias. También se construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los principales puertos y ciudades de las colonias. El más importante ejemplo fue la construcción de los castillos del “Real Felipe”.

La visión del conjunto de las principales reformas que hicieron los borbónes da un marco de referencia para los últimos años de nueva España y los primeros decenios del México independiente, el periodo de las reformas borbónicas se estableció la mayoría de las divisiones geográficas que tendría una población del México republicano.


Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la ilustración y pretendían alcanzar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron re definir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la atribución aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las élites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XVlll.
Felipe V fue el primero en aplicar una serie de reformas. Llegó al trono español en 1701 rodeado de ministros franceses y luchó por mantenerse contra los partidarios del Archiduque Carlos en la guerra de Sucesión. En 1702 suprimió el consejo de Flandes introduciéndolo en el consejo de Castilla y, cuando venció en Aragón en 1707, suprimió también el de allí. En el consejo de Castilla también hubo modificaciones, como la ampliación del número de presidentes del mismo, que pasó del presidente único tradicional a cinco con igual potestad. En 1705 se creó la Secretaría del Despacho Universal, dividida en "Guerra y Hacienda" y en otra secretaría que se dedicaba al resto de asuntos, como los judiciales o los eclesiásticos. Comienza de esta manera la aparición de ministerios y la burocratización de la administración. En 1714 la Secretaria de Despacho Universal pasó a contar con cuatro secretarías diferentes: la de Estado, la de Marina e Indias, la de Guerra y la de Justicia y asuntos eclesiásticos. Surge así la especialización, que es el principio básico de la estructura política moderna.


En la primera etapa se rodeó de ministros extranjeros, entre los que destacan Grimaldi, secretario de Estado, y Esquilache, secretario de Guerra. Solo Arriaga era español en su Secretaría de Despacho Universal. Tras el llamado "motín de Esquilache" en el que el pueblo se sublevó contra la nueva ley de no llevar la ropa tradicional, entre otras, Carlos III decidió cambiar la estructura de su gobierno. Floridablanca fue nombrado secretario de Estado, además de secretario de Gracia y Justicia, y se mantuvo en su puesto entre 1776 y 1781. Él creó la Suprema Junta Ordinaria y Perpetua del Estado, posteriormente Junta Suprema de Estado, en la que por primera vez las diferentes secretarías se reunían de manera oficial para discutir sobre asuntos que sobrepasaban la potestad individual de cada secretaría y para dirimir conflictos entre ellas. Se reorganizaron las secretarías en "Estado", "Guerra", "Marina", "Hacienda" y "Justicia", estructura que se mantuvo ya hasta la creación del Estado constitucional.
Carlos III, en consecuencia del malestar popular por la poca representación en el poder, creó los puestos de Procurador Síndico Personero, quien defendía los intereses vecinales, y los de Diputados del Común, elegidos cada año (a partir de 1769 cada dos años) y quienes poseían derecho a voto en la Junta de Propios y Arbitrio y cierto derecho a participación en las Juntas de Policía. En 1768 Carlos III creó también el puesto de Alcalde de Barrio, que se debían ocupar de la salubridad, la policía y el alumbrado.
Las reformas borbónicas fueron muy importantes debido a su incremento poblacional y económico los motivos que dieron origen a las reformas borbónicas fueron que al morir Carlos II sin dejar descendencia directa, hubo una gran crisis de capital y la Iglesia y el Estado rompieron lazos de unión, al igual que al momento de que la población colonial incrementara creaba nuevas necesidades que los monarcas de Habsburgo no pudieron resolver.
Fuentes de consulta:
Libro nueva historia mínima de México



6 comentarios: